
Taller corto de Ideas de Arquitectura para diseñar la puerta principal de la Universidad del Valle en el campus de Meléndez sobre la Avenida Pasoancho
lunes, 4 de noviembre de 2019
TERCERA ENTRADA: CONDICIONES DE TRABAJO Y ENTREGA DEL PROYECTO
Trabajo durante la semana.
CUALQUIER CONDICIÓN NO CUMPLIDA (conformación de grupos, material de entrega, hora de entrega, competencia desleal, formas incorrectas de motivar votación por el trabajo, otros aspectos) SERÁN MOTIVO DE NO PERMITIR LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO NI SU JUZGAMIENTO.
- El trabajo asistido (con profesores y tutores) se desarrollará las tardes de martes, miércoles y jueves en los talleres de arquitectura. (Debido a que la participación en este taller corto es voluntaria, los talleres del ciclo profesional (martes y jueves) eventualmente estarán con los grupos y profesores de trabajo regular, pero en todos los casos se ha solicitado autorización para participar en este evento e incluso considerar este ejercicio dentro de la agenda del taller para todos los semestres de la carrera)
- Durante las mañanas, la participación en las conferencias es fundamental para acopiar ideas que deben consignarse en la bitácora.
- Cada grupo tendrá que elaborar una bitácora colectiva que será uno de los dos productos de la entrega final.
- Cada grupo debe escoger una forma de distinguirse de manera sencilla: camiseta del mismo color, una gorra, pañoletas, etc; durante los días del trabajo en taller y en la jornada de selección.
Condiciones de entrega.
- Todos los grupos deben entregar sus trabajos el viernes a las 3:30 pm, en el taller 1009 del Edificio de Arquitectura.
- La entrega tiene dos productos:
- Una plancha de pliego (100 por 70 centímetros) en formato horizontal con un área para la sustentación (argumentación) de las ideas principales de su versión de la PUERTA U y un área para dibujos que expliquen a cabalidad el proyecto en las escalas que consideren necesarias y con las técnicas que mejor ilustren su trabajo.
- Bitácora del grupo: un cuaderno de notas, bocetos, recortes, fotos que ilustren el proceso a lo largo de la semana.
Juzgamiento.
- Los trabajos de cada grupo (plancha y bitácora) serán expuestos de manera anónima en el taller 1009 durante la tarde del viernes y serán numerados en orden de entrega.
- Los estudiantes y profesores podrán votar por los tres mejores trabajos en orden. Esta votación equivaldrá al 50% de la decisión. El registro de esa votación se hará en este blog.
- Los 5 jurados serán anunciados ese día y tendrán la responsabilidad de entregar su concepto para el otro 50% del valor del juzgamiento. No habrá puestos desiertos. Puede haber menciones especiales.
- A las 6 de la tarde se hará el reconocimiento a los trabajos reconocidos.
CUALQUIER CONDICIÓN NO CUMPLIDA (conformación de grupos, material de entrega, hora de entrega, competencia desleal, formas incorrectas de motivar votación por el trabajo, otros aspectos) SERÁN MOTIVO DE NO PERMITIR LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO NI SU JUZGAMIENTO.
ENTRADA CON SUGERENCIA: ESTRATEGIAS DISRUPTIVAS?
Puede una estrategia disruptiva de diseño ser una clave para concebir una puerta a un campus -un gran espacio abierto con edificios dispersos y un objetivo unificado-, dada su condición paradójica de ser un área muy grande (100 hectáreas) con mucha gente pensando y ejecutando soluciones y alternativas (más de 15 mil personas), que deben entrar por unos puntos muy específicos y limitados; y por lo tanto un gran espacio que no debería perder su condición pública, abierta y universal?
Lectura relacionada:
SEGUNDA ENTRADA: CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE DISEÑO
Parámetros:
- Los equipos serán conformados por un número entre 4 y 7 estudiantes.
- En todos los casos y sin excepción, el grupo debe estar conformado por estudiantes de por lo menos 3 semestres diferentes.
- Pueden tener un profesor tutor que explícitamente acepte colaborar con el equipo durante el taller, de manera exclusiva. Será reconocido como miembro del equipo de trabajo.
- Para inscribirse deben DEJAR UN COMENTARIO al final de esta entrada con los nombres completos de los estudiantes, códigos, taller que cursan actualmente. (el nombre del tutor se puede informar durante la primera jornada del taller (Martes 5 de Noviembre en horas de la tarde).
Anotación 2: los profesores pueden optar por no ser tutores sino participar en el taller colaborando de forma permanente o esporádica con todos los grupos y durante las jornadas de trabajo de las tardes.
PRIMERA ENTRADA: LA PUERTA U -Entrada –de la ciudad- a la CIUDAD UNIVERSITARIA DEL VALLE (Campus Meléndez) Universidad del Valle
PARÁMETROS DEL TALLER
Propósito: Proyectar la
entrada principal al campus universitario desde la avenida Pasoancho, que a su vez se convierta en la primera imagen de la universidad ante
la ciudad.
Parámetros.
LUGAR. Localización libre y estratégica
sobre la Avenida
Pasoancho, como entrada peatonal principal
de la universidad. Se puede retomar y remodelar alguno de los sitios ya existentes o plantear una nueva entrada si se considera más pertinente.
PROGRAMA. establecido por el equipo
concursante, considerando espacio para personal de portería (baño, vestidor,
cocineta, ventanilla de información), bodega, acceso diferenciado para ciclistas (y parqueo de
bicicletas), mogador incorporado al diseño, espacio para símbolos institucionales, otros componentes informativos (aviso electrónico, pantalla). Si hay componentes adicionales en el programa deben estar debidamente justificados. Recuerden que se trata esencialmente de UNA PUERTA, no de un edificio sobre la avenida.
ACCESIBILIDAD. Consideración sobre accesibilidad
universal de personas. Todas las condiciones necesarias: texturas, elementos de apoyo, señalética, sonido.
ESPACIO PÚBLICO. Suficiente en torno
a “la puerta” hacia la avenida Pasoancho y hacia el interior del campus. El espacio público puede incluir opciones funcionales acordes con su caracter público y concernientes al espíritu artístico y científico de la universidad que pueda expresarse allí mediante instalaciones temporales, exposiciones, elementos artísticos, presentaciones, entre otros. De nuevo es importante no perder de vista que se trata esencialmente de UNA PUERTA y no se deben considerar programas de actividades con un espacio interior, salvo lo referido en el segundo punto.
CONTROL. Resolución de sistema de control de
acceso y control de cierre estratégicos y creativos.
VEGETACIÓN. Es un componente fundamental del campus y de la ciudad.
ALGUNOS ASPECTOS DE DISEÑO PROPIOS DEL CAMPUS.
- Todos los edificios del proyecto original fueron concebidos con una modulación estructural de 7,20; a partir de la cual se desarrollaron los demás componentes tanto constructivos como en el diseño de los espacios, generando elementos desde los 0,60 mt hasta distancias entre edificios, siempre con submúltiplos y múltiplos de esta medida maestra.
- La Ciudad Universitaria de Valle (nombre original del campus) se concibió como un espacio abierto a la ciudad y su intención siempre ha sido que existan edificios de caracter cultural y académico con acceso a la ciudadanía ubicados en las zonas periféricas del campus -flanqueando las vías- y con ello se acompañarían espacios públicos amplios. Una puerta es la opción para darle a conocer a la ciudadanía el caracter inclusivo y abierto que tiene esta universidad, manteniendo un aspecto ineludible hoy día como es el control.
- Paisajismo. De manera significativa, el campus contó con un trabajo de diseño paisajístico desarrollado en su proyecto original, que permitió la restitución ecológica actual, con una calidad sobresaliente en el entorno urbano. Este trabajo fue realizado por la maestra Lyda Caldas de Borrero, jubilada de la Escuela de Arquitectura, fundadora del Posgrado de Paisajismo y pionera de esa especialidad en el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)