lunes, 4 de noviembre de 2019

PRIMERA ENTRADA: LA PUERTA U -Entrada –de la ciudad- a la CIUDAD UNIVERSITARIA DEL VALLE (Campus Meléndez) Universidad del Valle

PARÁMETROS DEL TALLER 

PropósitoProyectar la entrada principal al campus universitario desde la avenida Pasoancho, que a su vez se convierta en la primera imagen de la universidad ante la ciudad.


Parámetros.

LUGAR.  Localización libre y estratégica sobre la Avenida Pasoancho, como entrada peatonal principal de la universidad.  Se puede retomar y remodelar alguno de los sitios ya existentes o plantear una nueva entrada si se considera más pertinente.

PROGRAMA. establecido por el equipo concursante, considerando espacio para personal de portería (baño, vestidor, cocineta, ventanilla de información), bodega, acceso diferenciado para ciclistas (y parqueo de bicicletas), mogador incorporado al diseño, espacio para símbolos institucionales, otros componentes informativos (aviso electrónico, pantalla).  Si hay componentes adicionales en el programa deben estar debidamente justificados.  Recuerden que se trata esencialmente de UNA PUERTA, no de un edificio sobre la avenida.

ACCESIBILIDAD. Consideración sobre accesibilidad universal de personas.  Todas las condiciones necesarias: texturas, elementos de apoyo, señalética, sonido.

ESPACIO PÚBLICO.  Suficiente en torno a “la puerta” hacia la avenida Pasoanchohacia el interior del campus.  El espacio público puede incluir opciones funcionales acordes con su caracter público y concernientes al espíritu artístico y científico de la universidad que pueda expresarse allí mediante instalaciones temporales, exposiciones, elementos artísticos, presentaciones, entre otros.  De nuevo es importante no perder de vista que se trata esencialmente de UNA PUERTA y no se deben considerar programas de actividades con un espacio interior, salvo lo referido en el segundo punto.

CONTROL. Resolución de sistema de control de acceso y control de cierre estratégicos y creativos.

VEGETACIÓN. Es un componente fundamental del campus y de la ciudad.

ALGUNOS ASPECTOS DE DISEÑO PROPIOS DEL CAMPUS.
  • Todos los edificios del proyecto original fueron concebidos con una modulación estructural de 7,20; a partir de la cual se desarrollaron los demás componentes tanto constructivos como en el diseño de los espacios, generando elementos desde los 0,60 mt hasta distancias entre edificios, siempre con submúltiplos y múltiplos de esta medida maestra.
  • La Ciudad Universitaria de Valle (nombre original del campus) se concibió como un espacio abierto a la ciudad y su intención siempre ha sido que existan edificios de caracter cultural y académico con acceso a la ciudadanía ubicados en las zonas periféricas del campus -flanqueando las vías- y con ello se acompañarían espacios públicos amplios. Una puerta es la opción para darle a conocer a la ciudadanía el caracter inclusivo y abierto que tiene esta universidad, manteniendo un aspecto ineludible hoy día como es el control. 
  • Paisajismo.  De manera significativa, el campus contó con un trabajo de diseño paisajístico desarrollado en su proyecto original, que permitió la restitución ecológica actual, con una calidad sobresaliente en el entorno urbano.  Este trabajo fue realizado por la maestra Lyda Caldas de Borrero, jubilada de la Escuela de Arquitectura, fundadora del Posgrado de Paisajismo y pionera de esa especialidad en el país.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario