miércoles, 13 de noviembre de 2019

EVALUACIÓN GENERAL DEL TALLER

El viernes 8 de Noviembre en la tarde nos reunimos un poco más de 60 personas en el taller 1009 del edificio D2 (Taller grande) Arquitectura UniValle y revisamos los 5 proyectos entregados del Taller Corto La Puerta U.

59 estudiantes presentes en el taller votaron por alguno de los 5 proyectos, de la siguiente manera:

  • Proyecto UNO:  10 votos (15,2%)
  • Proyecto DOS:   9 votos (13.6%)
  • Proyecto TRES: 17 votos (25.7%)
  • Proyecto CUATRO: 18 votos (27.3%)
  • Proyecto CINCO: 12 Votos (18.2%)
Los jurados evaluadores fueron:
Arquitecto Adrian Moreno (Ecuador)
Arquitecto Gabriel Visconti (Venezuela) -el jurado revisó los trabajos al inicio de la exposición y luego debió retirarse por otro compromiso académico-
Arquitecto Joaquín Molina (Docente Departamento de Proyectos)
Arquitecto Oswaldo López (Docente Departamento de Proyectos)
Arquitecto Pablo Buitrago (Docente Departamento de Proyectos)

Cada jurado escogió tres proyectos. Al final se verificó que los jurados y la votación general de los estudiantes sobre los tres primeros proyectos fue la misma pero en distinto orden.  Calculando los porcentajes relativos de los 5 jurados (50%) de la evaluación y de la votación estudiantil (50%) el resultado ponderado final fue:

Proyecto CINCO: 68.2 puntos de favorabilidad.   PRIMER PUESTO
Proyecto CUATRO: 52.3 puntos de favorabilidad. SEGUNDO PUESTO
Proyecto TRES: 50.7 puntos de favorabilidad  TERCER PUESTO

De acuerdo con esto se declararon los ganadores.

Conceptos de los jurados sobre los proyectos:

PROYECTO UNO.  DIFUSIÓN URBANA.
ELEMENTOS VERTICALES EN CONCRETO A MODO DE UMBRAL.
Los elementos verticales en concreto no se convierten en el lenguaje del proyecto porque no aparecen más utilizados a lo largo del frente de la Avenida Pasoancho.  En el dibujo general aparece una propuesta potente a nivel urbano al intervenir todo el frente de la Universidad sobre la Avenida, aspecto de alto valor; pero los dibujos complementarios no permiten inferir el nivel de desarrollo del diseño del sistema de cerramiento y aparece poco elaborado. La cabina de porteros parece no se incorpora al conjunto.   Buena presentación.  La bitácora expresa bien el proyecto, faltó un poco más de ilustración sobre los criterios de diseño.

PROYECTO DOS. PASOANCHO PARA TODOS.
PÓRTICO EN CONCRETO ASOCIADO AL EDIFICO DEL ÁGORA.
La puerta aparece en su imágen más precisa y clara como un pórtico en concreto que hace precisa la integración entre el interior y el exterior del campus. El conjunto de los tres elementos arquitectónicos (pórtico y edificios del ágora) definen sustacialmente mejor que en la actualidad la fachada de la universidad hacia la avenida.  El esfuerzo por mejorar la conexión peatonal hacia el otro lado de la vía es decidido (al poner un paso vehicular bajo nivel).  En general faltó más desarrollo en el diseño del conjunto porque aún no se ven suficientemente integrados los elementos arquitectónicos entre ellos y con el espacio público.   Plancha completa con buenas explicaciones.  La bitácora es insuficiente para comprender el desarrollo del proyecto.

PROYECTO TRES. PÓRTICO.
El volumen ideado digitalmente para ser horadado formando una puerta túnel es muy sugerente.  La resolución final con un sistema reticular produce un efecto diferente.  Se valora el diseño multivalor y versátil de la estructura como puerta aunque en la resolución más integral con otros elementos conexos y con el plano base, la avenida y el interior no se ilustran con suficiencia.  La relación entre los dos dibujos en perspectiva y las dos plantas no ilustra la profundidad del diseño y sus resultados formales completos.  La bitácora es muy organizada y expresa el trabajo en equipo y todo el proceso.

PROYECTO CUATRO. (sin nombre específico)
PUERTA PRINCIPAL UNIVALLE.
El elemento continuo de color institucional, que busca una organización de todo el perímetro haciendo variaciones es muy potente y logra situaciones diversas que combinan la marcación del límite y la integración.   Las relaciones entre la universidad como academia y la ciudad propiciando espacios para exposiciones o actividades es un mérito pero aún no se configura suficientemente.  En algunos casos la línea pierde fuerza al no adquirir una condición utilitaria y quedar solo marcada en el piso.  El intento de unidad mediante los elementos de cerramiento, amoblamiento y trabajo de piso es muy consistente y el lenguaje formal lo vuelve atractivo y con gran potencial.   La bitácora muestra el desarrollo de la propuesta pero aún faltó más precisión en lograr que el sistema resolviera claramente todos los componentes y su relación con la ciudad.

PROYECTO CINCO. UNIVERSIDAD PARA LA CIUDAD.
La definición de la puerta se hace por ausencia, lo cual es muy sugerente dado el conjunto creado como una línea continua, sinuosa y multifuncional que es capaz simultáneamente de cerrar, marcar el límite y generar actividades grupales e individuales -sentarse, caminar seguro, organizar el tráfico lento de bicicletas y peatones, divertir-.  El proyecto logra con mucha sencillez y uniformidad, crear un sistema multivariable que incluso marca los pasos peatonales y hace una puerta profunda hacia la universidad aunque no se marque en altura.
Integrantes del grupo:
Carlos Patiño (9o semestre)
Daniela Melo E. (6o semestre)
Juan Daiel García (6o semestre)
Claudia Jaramillo (8o semestre)
Gabriel Elkin Chávez (9o semestre)
Alexandra Uribe (8o semestre)
Camila Viveros (6o semestre)



NOTA ACLARATORIA.  La votación general previa propuesta en el blog fue anulada debido la siguiente paradoja:  en el sitio de exposición había 60 personas aproximadamente que podían votar al escanear el código del sitio y ver los proyectos y durante la hora y media que estuvo activa la votación superamos los 500 votos¡¡¡