miércoles, 27 de noviembre de 2019

PORTERÍA PRINCIPAL

Se plantea un plano virtual y sensorial que se construye y deconstruye con respecto a las condiciones singulares de cada etapa del borde de la universidad.

Se identifican 4 etapas en las que el borde de la universidad sufre una metamorfosi según la situación a la que responde, desdibujando la calle 13 como limite entre el borde comercial de Unicentro, las viviendas de Multicentro y la zona del rió.

Se identifican los ejes de accesos existentes y se planta un acesso equidistante que remata la Avenida Garces con el fin de generar un umbral que marque la cara de la universidad a la ciudad.

Respondiendo a las condiciones singulares que tiene el borde, se identifica el Agora como una zona de actividad que sirve tanto al exterior e interior de la universidad. Generando un equipamiento y excusa para la población caleña de apropiarse de espacios en la universidad.



El proceso...






UNIVERSIDAD PARA LA CIUDAD

Entendiendo la Universidad del Valle como uno de los parques urbanos y equipamientos mas importantes de la ciudad de Cali, comprendemos que su actual cerramiento se impone entre el peatón y las múltiples posibilidades que ofrece a la ciudad como espacio publico.

En primera instancia decidimos retomar la idea inicial de la universidad y abrirla, diluir los limites que generan inseguridad en todo su perímetro e integrarla a la ciudad con un sistema de bandas modulares flexibles que responden a su entorno según las necesidades actuales o futuras.

Ofrecemos una propuesta que une la universidad con la ciudad en donde la entrada se convierte en espacios de transición que se generan por este sistema y diluyen la barrera.



El proceso...





PÓRTICO

El Pórtico nace de la necesidad de ofrecer una imagen a la ciudad que represente lo que la Universidad del Valle es; generando un acceso para el peatón, para sus estudiantes y visitantes.

La idea parte de la descomposición de la actual entrada peatonal, tomando la esencia formal y sensitiva del Pórtico. Transparencia, adaptabilidad, modulación y paisaje son características de la calidad humana universitaria materializada en este proyecto.



El proceso...





DIFUSIÓN URBANA

Se propone una modificación completa de la Avenida Pasoancho, vincular nuevamente la universidad con la ciudad eliminando la barrera que existe actualmente pero manteniendo esa sensación directa de un borde que delimita la ciudad de Cali y la Ciudad Universitaria.

La concepción de un elemento de borde que sea permeable al flujo peatonal y que a su vez integre los elementos principales del campus brindándoles nuevos espacios de actividad y esparcimiento, la creación de nodos de actividad que rompen a su vez con la barrera campus-ciudad generando espacios que no permiten reconocer a ciencia cierta cuando se esta dentro o fuera de la Universidad se transforman en el principal esquema de relación para concebir el nuevo acceso al campus. 

Se tienen en cuenta las preexistencias tanto del campus como de la ciudad y también los elementos proyectados a futuro en el campus universitario para integrar no solo el campus de hoy sino también el del mañana, haciendo una recapitulación histórica de lo que fue el campus del ayer.



El proceso....








PASOANCHO PARA TODOS

El objetivo del proyecto es generar un espacio urbano donde de una u otra manera se desdibuje el limite entre la ciudad y el campus de la sede Meléndez, como resultante la propuesta urbanística del proyecto es el diseño de una plaza que marque de manera virtual el acceso a la Universidad del Valle y en donde se permita la interacción de la ciudad y la comunidad universitaria en un mismo espacio.

Debido a los antecedentes de manifestaciones presentadas en la Universidad del Valle buscamos caracterizar este espacio con una identidad de manera que tanto la ciudad como la comunidad universitaria tengan un sentido de pertenencia con el mismo, del mismo modo se rediseña el cerramiento actual de la universidad mediante un muro informativo en el acceso donde se publicaran los logros académicos en investigación, cultura y arte de la Universidad del Valle fortaleciendo la imagen de academia frente  a la ciudad.

La necesidad de tener un lugar de acceso que destaque la presencia del campus de Meléndez frente a la ciudad nos permite diseñar una puerta/umbral que referencia y delimita la relación interior-exterior del campus con el entorno, de esta manera, la plaza externa guía a la comunidad universitaria, visitantes y ciudadanos a un acceso predominante hacia la Universidad del Valle.



PUERTA AVENIDA GARCES

Decidimos enfrentarnos a una historia que relaciona la universidad y la ciudad de Cali, reconociendo inicialmente el progreso expansivo que tuvo la universidad a partir de la vía Garces Córdoba, su trayectoria cultural en el momento de los juegos panamericanos realizados en la ciudad y sus antecedentes de conflicto social entre grupos internos de la universidad y las autoridades.

Se toman estos dos criterios de diseño para el restablecimiento de la entrada de la Pasoancho, cediendo un gran espacio a la ciudad y con un gesto de acceso al campus universitario. Generando una gran plaza publica versátil, flexible, con tratamiento de texturas de piso e incorporación de zona verde, permitiendo una atracción del usuario al interior del campus.

El acceso cuenta con la facilidad de realizar múltiples actividades, dejando como protagonistas a estas dos instancias, permitiendo el encuentro cultural, la participación ciudadana e integrando de nuevo el campus universitario a la ciudad



viernes, 15 de noviembre de 2019

IMÁGENES DEL EVENTO TALLER CORTO DE DISEÑO LA PUERTA U y Encuentro Internacional de Arquitectura ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVALLE

Imágenes de la sesión de cierre del Taller Corto de Proyectos LA PUERTA U y del panel final del Encuentro Internacional de Arquitectura.  Viernes 8 de Noviembre de 2019.






De izquierda a derecha: Pablo Gagliardo (Argentina), Liliana Clavijo (Arquitectura UniValle-Coordinadora Académica del Evento), Silvia Arango (Colombia), Gabriel Visconti (Venezuela), Pablo Buitrago (Arquitectura UniValle)

miércoles, 13 de noviembre de 2019

EVALUACIÓN GENERAL DEL TALLER

El viernes 8 de Noviembre en la tarde nos reunimos un poco más de 60 personas en el taller 1009 del edificio D2 (Taller grande) Arquitectura UniValle y revisamos los 5 proyectos entregados del Taller Corto La Puerta U.

59 estudiantes presentes en el taller votaron por alguno de los 5 proyectos, de la siguiente manera:

  • Proyecto UNO:  10 votos (15,2%)
  • Proyecto DOS:   9 votos (13.6%)
  • Proyecto TRES: 17 votos (25.7%)
  • Proyecto CUATRO: 18 votos (27.3%)
  • Proyecto CINCO: 12 Votos (18.2%)
Los jurados evaluadores fueron:
Arquitecto Adrian Moreno (Ecuador)
Arquitecto Gabriel Visconti (Venezuela) -el jurado revisó los trabajos al inicio de la exposición y luego debió retirarse por otro compromiso académico-
Arquitecto Joaquín Molina (Docente Departamento de Proyectos)
Arquitecto Oswaldo López (Docente Departamento de Proyectos)
Arquitecto Pablo Buitrago (Docente Departamento de Proyectos)

Cada jurado escogió tres proyectos. Al final se verificó que los jurados y la votación general de los estudiantes sobre los tres primeros proyectos fue la misma pero en distinto orden.  Calculando los porcentajes relativos de los 5 jurados (50%) de la evaluación y de la votación estudiantil (50%) el resultado ponderado final fue:

Proyecto CINCO: 68.2 puntos de favorabilidad.   PRIMER PUESTO
Proyecto CUATRO: 52.3 puntos de favorabilidad. SEGUNDO PUESTO
Proyecto TRES: 50.7 puntos de favorabilidad  TERCER PUESTO

De acuerdo con esto se declararon los ganadores.

Conceptos de los jurados sobre los proyectos:

PROYECTO UNO.  DIFUSIÓN URBANA.
ELEMENTOS VERTICALES EN CONCRETO A MODO DE UMBRAL.
Los elementos verticales en concreto no se convierten en el lenguaje del proyecto porque no aparecen más utilizados a lo largo del frente de la Avenida Pasoancho.  En el dibujo general aparece una propuesta potente a nivel urbano al intervenir todo el frente de la Universidad sobre la Avenida, aspecto de alto valor; pero los dibujos complementarios no permiten inferir el nivel de desarrollo del diseño del sistema de cerramiento y aparece poco elaborado. La cabina de porteros parece no se incorpora al conjunto.   Buena presentación.  La bitácora expresa bien el proyecto, faltó un poco más de ilustración sobre los criterios de diseño.

PROYECTO DOS. PASOANCHO PARA TODOS.
PÓRTICO EN CONCRETO ASOCIADO AL EDIFICO DEL ÁGORA.
La puerta aparece en su imágen más precisa y clara como un pórtico en concreto que hace precisa la integración entre el interior y el exterior del campus. El conjunto de los tres elementos arquitectónicos (pórtico y edificios del ágora) definen sustacialmente mejor que en la actualidad la fachada de la universidad hacia la avenida.  El esfuerzo por mejorar la conexión peatonal hacia el otro lado de la vía es decidido (al poner un paso vehicular bajo nivel).  En general faltó más desarrollo en el diseño del conjunto porque aún no se ven suficientemente integrados los elementos arquitectónicos entre ellos y con el espacio público.   Plancha completa con buenas explicaciones.  La bitácora es insuficiente para comprender el desarrollo del proyecto.

PROYECTO TRES. PÓRTICO.
El volumen ideado digitalmente para ser horadado formando una puerta túnel es muy sugerente.  La resolución final con un sistema reticular produce un efecto diferente.  Se valora el diseño multivalor y versátil de la estructura como puerta aunque en la resolución más integral con otros elementos conexos y con el plano base, la avenida y el interior no se ilustran con suficiencia.  La relación entre los dos dibujos en perspectiva y las dos plantas no ilustra la profundidad del diseño y sus resultados formales completos.  La bitácora es muy organizada y expresa el trabajo en equipo y todo el proceso.

PROYECTO CUATRO. (sin nombre específico)
PUERTA PRINCIPAL UNIVALLE.
El elemento continuo de color institucional, que busca una organización de todo el perímetro haciendo variaciones es muy potente y logra situaciones diversas que combinan la marcación del límite y la integración.   Las relaciones entre la universidad como academia y la ciudad propiciando espacios para exposiciones o actividades es un mérito pero aún no se configura suficientemente.  En algunos casos la línea pierde fuerza al no adquirir una condición utilitaria y quedar solo marcada en el piso.  El intento de unidad mediante los elementos de cerramiento, amoblamiento y trabajo de piso es muy consistente y el lenguaje formal lo vuelve atractivo y con gran potencial.   La bitácora muestra el desarrollo de la propuesta pero aún faltó más precisión en lograr que el sistema resolviera claramente todos los componentes y su relación con la ciudad.

PROYECTO CINCO. UNIVERSIDAD PARA LA CIUDAD.
La definición de la puerta se hace por ausencia, lo cual es muy sugerente dado el conjunto creado como una línea continua, sinuosa y multifuncional que es capaz simultáneamente de cerrar, marcar el límite y generar actividades grupales e individuales -sentarse, caminar seguro, organizar el tráfico lento de bicicletas y peatones, divertir-.  El proyecto logra con mucha sencillez y uniformidad, crear un sistema multivariable que incluso marca los pasos peatonales y hace una puerta profunda hacia la universidad aunque no se marque en altura.
Integrantes del grupo:
Carlos Patiño (9o semestre)
Daniela Melo E. (6o semestre)
Juan Daiel García (6o semestre)
Claudia Jaramillo (8o semestre)
Gabriel Elkin Chávez (9o semestre)
Alexandra Uribe (8o semestre)
Camila Viveros (6o semestre)



NOTA ACLARATORIA.  La votación general previa propuesta en el blog fue anulada debido la siguiente paradoja:  en el sitio de exposición había 60 personas aproximadamente que podían votar al escanear el código del sitio y ver los proyectos y durante la hora y media que estuvo activa la votación superamos los 500 votos¡¡¡

jueves, 7 de noviembre de 2019

ESCULTURA PUERTAS ABIERTAS para la Universidad del Valle


ESCULTURA PUERTAS ABIERTAS
Escultor Eduardo Ramírez Villamizar


Esta es una anécdota de los años 90 en la Universidad del Valle.


La Escultura para la Universidad del Valle.
La escultura “Puertas Abiertas” fue encargada por el Rector Jaime Galarza con la asesoría del profesor, historiador y crítico de arte Carlos Jiménez Moreno, quien para entonces era Jefe del Departamento de Estética de la Universidad del Valle

Descripción:
Fue encargada para el proyecto del Jardín Botánico de la Universidad del Valle ubicado en el sector norte del campus de Meléndez, diseño del Arquitecto Pedro Mejía.  

El escultor tenía en su taller cuatro prototipos para esculturas urbanas, de los cuales se seleccionó la llamada Puertas Abiertas por sugerencia del profesor Jiménez.   La Escultura, estimada en más de 50 toneladas de peso, requería por lo menos 100 metros cuadrados para instalarse, luego se modificó y se usó una versión diferente llamada Pórtico.  Esta última fue fabricada en Bogotá y nunca llegó a la Universidad del Valle.  Según notas de prensa, años después fue instalada en el Parque del Tercer Milenio donde permanece.


























Una nota sobre una maqueta de Ramírez Villamizar:

Y alguna información en el sitio oficial del Museo a Ramírez Villamizar

martes, 5 de noviembre de 2019

lunes, 4 de noviembre de 2019

IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA UNIVALLE

Información del evento

ENTRADA CON SUGERENCIA: PUERTA UMBRAL TRANSICIÓN PASO CONEXIÓN INVITACIÓN

Consulta:
https://www.academia.edu/38894218/Manual_de_conceptos_de_formas_arquitect%C3%B3nicas_Edward_T._White

TERCERA ENTRADA: CONDICIONES DE TRABAJO Y ENTREGA DEL PROYECTO

Trabajo durante la semana.

  • El trabajo asistido (con profesores y tutores) se desarrollará las tardes de martes, miércoles y jueves en los talleres de arquitectura.  (Debido a que la participación en este taller corto es voluntaria, los talleres del ciclo profesional (martes y jueves) eventualmente estarán con los grupos y profesores de trabajo regular, pero en todos los casos se ha solicitado autorización para participar en este evento e incluso considerar este ejercicio dentro de la agenda del taller para todos los semestres de la carrera)
  • Durante las mañanas, la participación en las conferencias es fundamental para acopiar ideas que deben consignarse en la bitácora.
  • Cada grupo tendrá que elaborar una bitácora colectiva que será uno de los dos productos de la entrega final.
  • Cada grupo debe escoger una forma de distinguirse de manera sencilla: camiseta del mismo color, una gorra, pañoletas, etc; durante los días del trabajo en taller y en la jornada de selección.
Condiciones de entrega.
  • Todos los grupos deben entregar sus trabajos el viernes a las 3:30 pm, en el taller 1009 del Edificio de Arquitectura.
  • La entrega tiene dos productos:
    • Una plancha de pliego (100 por 70 centímetros) en formato horizontal con un área para la sustentación (argumentación) de las ideas principales de su versión de la PUERTA U y un área para dibujos que expliquen a cabalidad el proyecto en las escalas que consideren necesarias y con las técnicas que mejor ilustren su trabajo.
    • Bitácora del grupo: un cuaderno de notas, bocetos, recortes, fotos que ilustren el proceso a lo largo de la semana.
Juzgamiento.
  • Los trabajos de cada grupo (plancha y bitácora) serán expuestos de manera anónima en el taller 1009 durante la tarde del viernes y serán numerados en orden de entrega.
  • Los estudiantes y profesores podrán votar por los tres mejores trabajos en orden.  Esta votación equivaldrá al 50% de la decisión.  El registro de esa votación se hará en este blog.
  • Los 5 jurados serán anunciados ese día y tendrán la responsabilidad de entregar su concepto para el otro 50% del valor del juzgamiento.  No habrá puestos desiertos.  Puede haber menciones especiales.
  • A las 6 de la tarde se hará el reconocimiento a los trabajos reconocidos.

CUALQUIER CONDICIÓN NO CUMPLIDA (conformación de grupos, material de entrega, hora de entrega, competencia desleal, formas incorrectas de motivar votación por el trabajo, otros aspectos) SERÁN MOTIVO DE NO PERMITIR LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO NI SU JUZGAMIENTO. 


ENTRADA CON SUGERENCIA: ESTRATEGIAS DISRUPTIVAS?


Puede una estrategia disruptiva de diseño ser una clave para concebir una puerta a un campus -un gran espacio abierto con edificios dispersos y un objetivo unificado-, dada su condición paradójica de ser un área muy grande (100 hectáreas) con mucha gente pensando y ejecutando soluciones y alternativas (más de 15 mil personas),  que deben entrar por unos puntos muy específicos y limitados; y por lo tanto un gran espacio que no debería perder su condición pública, abierta y universal?

Lectura relacionada: 

SEGUNDA ENTRADA: CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE DISEÑO

Parámetros:

  • Los equipos serán conformados por un número entre 4 y 7 estudiantes.
  • En todos los casos y sin excepción, el grupo debe estar conformado por estudiantes de por lo menos 3 semestres diferentes.
  • Pueden tener un profesor tutor que explícitamente acepte colaborar con el equipo durante el taller, de manera exclusiva.  Será reconocido como miembro del equipo de trabajo.
  • Para inscribirse deben DEJAR UN COMENTARIO al final de esta entrada con los nombres completos de los estudiantes, códigos, taller que cursan actualmente.  (el nombre del tutor se puede informar durante la primera jornada del taller (Martes 5 de Noviembre en horas de la tarde).
Anotación: los profesores tutores pueden ser de cualquier área del programa académico.
Anotación 2: los profesores pueden optar por no ser tutores sino participar en el taller colaborando de forma permanente o esporádica con todos los grupos y durante las jornadas de trabajo de las tardes.

PRIMERA ENTRADA: LA PUERTA U -Entrada –de la ciudad- a la CIUDAD UNIVERSITARIA DEL VALLE (Campus Meléndez) Universidad del Valle

PARÁMETROS DEL TALLER 

PropósitoProyectar la entrada principal al campus universitario desde la avenida Pasoancho, que a su vez se convierta en la primera imagen de la universidad ante la ciudad.


Parámetros.

LUGAR.  Localización libre y estratégica sobre la Avenida Pasoancho, como entrada peatonal principal de la universidad.  Se puede retomar y remodelar alguno de los sitios ya existentes o plantear una nueva entrada si se considera más pertinente.

PROGRAMA. establecido por el equipo concursante, considerando espacio para personal de portería (baño, vestidor, cocineta, ventanilla de información), bodega, acceso diferenciado para ciclistas (y parqueo de bicicletas), mogador incorporado al diseño, espacio para símbolos institucionales, otros componentes informativos (aviso electrónico, pantalla).  Si hay componentes adicionales en el programa deben estar debidamente justificados.  Recuerden que se trata esencialmente de UNA PUERTA, no de un edificio sobre la avenida.

ACCESIBILIDAD. Consideración sobre accesibilidad universal de personas.  Todas las condiciones necesarias: texturas, elementos de apoyo, señalética, sonido.

ESPACIO PÚBLICO.  Suficiente en torno a “la puerta” hacia la avenida Pasoanchohacia el interior del campus.  El espacio público puede incluir opciones funcionales acordes con su caracter público y concernientes al espíritu artístico y científico de la universidad que pueda expresarse allí mediante instalaciones temporales, exposiciones, elementos artísticos, presentaciones, entre otros.  De nuevo es importante no perder de vista que se trata esencialmente de UNA PUERTA y no se deben considerar programas de actividades con un espacio interior, salvo lo referido en el segundo punto.

CONTROL. Resolución de sistema de control de acceso y control de cierre estratégicos y creativos.

VEGETACIÓN. Es un componente fundamental del campus y de la ciudad.

ALGUNOS ASPECTOS DE DISEÑO PROPIOS DEL CAMPUS.
  • Todos los edificios del proyecto original fueron concebidos con una modulación estructural de 7,20; a partir de la cual se desarrollaron los demás componentes tanto constructivos como en el diseño de los espacios, generando elementos desde los 0,60 mt hasta distancias entre edificios, siempre con submúltiplos y múltiplos de esta medida maestra.
  • La Ciudad Universitaria de Valle (nombre original del campus) se concibió como un espacio abierto a la ciudad y su intención siempre ha sido que existan edificios de caracter cultural y académico con acceso a la ciudadanía ubicados en las zonas periféricas del campus -flanqueando las vías- y con ello se acompañarían espacios públicos amplios. Una puerta es la opción para darle a conocer a la ciudadanía el caracter inclusivo y abierto que tiene esta universidad, manteniendo un aspecto ineludible hoy día como es el control. 
  • Paisajismo.  De manera significativa, el campus contó con un trabajo de diseño paisajístico desarrollado en su proyecto original, que permitió la restitución ecológica actual, con una calidad sobresaliente en el entorno urbano.  Este trabajo fue realizado por la maestra Lyda Caldas de Borrero, jubilada de la Escuela de Arquitectura, fundadora del Posgrado de Paisajismo y pionera de esa especialidad en el país.